EL RUKÚ (LA INCLINACIÓN)
Tras completar la recitación, él (Salallahu alehi wa salam) pausaba por  un momento, después elevaba sus manos de la forma ya descrita (ver  takbír de apertura), diciendo takbír y haciendo rukú
Él también ordenó “a quien oraba deplorablemente” hacer igual,  diciéndole: En verdad, que la oración de uno de vosotros no es completa  hasta que realiza una excelente ablución como lo ordena Alá ... luego  celebra la grandeza de Alá, lo alaba y lo glorifica; luego recita el  Corán hasta donde pueda como Alá le haya enseñado y permitido hacerlo;  después pronuncia takbír y hace rukú [y coloca sus manos sobre sus  rodillas] hasta sus articulaciones están cómodas y relajadas.
CARACTERÍSTICAS DEL RUKÚ
“Él (Salallahu alehi wa salam) colocaba las palmas de su mano sobre sus  rodillas”, y “les ordenó hacer lo mismo”, al igual que lo ordenó “al que  rezaba deplorablemente” en el ya comentado hadiz.
“Él colocaba sus manos firmemente sobre sus rodillas [como si estuviera  asiéndolas", y “separaba sus dedos” ordenando “a quien rezaba  deplorablemente” hacer lo mismo, diciendo: cuando hagáis rukú, colocad  vuestras palmas sobre sus rodillas, después separad lo dedos, después  permaneced (así) hasta que cada miembro tome su (apropiado) lugar.
“Él solía esparcirse (o sea, no estar en una posición apretada], y  mantenía sus codos separados de sus costados”.
“Cuando hacía rukú, él expandía su espalda y la ponía plana”, “de modo  que si el agua era vertida sobre ella, ésta (el agua) se estancaría (o  sea, no correría)”.
Él también dijo a “quien oraba deplorablemente”: cuando hacéis rukú,  poned las palmas sobre vuestras rodillas, ensanchad vuestra espalda (en  plano) y sosteneos así en rukú.
“Él nunca hubiese estado cabizbajo ni cabeza arriba (o sea, por encima  de la espalda)” sino más bien entre ambos.
El Profeta solía decir diferentes tipos de súplicas y recordatorios de  Alá, de los cuales, se mencionan a continuación:
 1.- Subjána rabbial ‘adím
¡Alabado sea el Señor Magnífico!
Solia decirlo tres veces. Pero algunas veces, la repetía más de tres.
2.- Subjána rabil ‘adím ua bijamdik.
Alabado y loado sea el Señor Magnífico, tres veces.
3.- Subbújun cuddusun rabbul maláikati ua rúj.
¡Gloria Bendito Señor de los ángeles y del Espíritu!
4.-Subjánaka Alájuma ua bijámdika, Alájuma igfir lí.
¡Oh Alá, alabado y loado Seas! ¡Oh Alá, perdóname!
Solía decirlo mucho en su rukú y suyúd, cumplimentando la orden del Corán.
¡Alabado sea el Señor Magnífico!
Solia decirlo tres veces. Pero algunas veces, la repetía más de tres.
2.- Subjána rabil ‘adím ua bijamdik.
Alabado y loado sea el Señor Magnífico, tres veces.
3.- Subbújun cuddusun rabbul maláikati ua rúj.
¡Gloria Bendito Señor de los ángeles y del Espíritu!
4.-Subjánaka Alájuma ua bijámdika, Alájuma igfir lí.
¡Oh Alá, alabado y loado Seas! ¡Oh Alá, perdóname!
Solía decirlo mucho en su rukú y suyúd, cumplimentando la orden del Corán.
LA PROHIBICIÓN DE RECITAR EL CORÁN EN RUKÚ
“Él solía prohibir la recitación del Corán en rukú y en suyúd.” Además,  él solía decir: “En verdad, se me ha prohibido el recitar el Corán en  rukú o suyúd. En el rukú, por lo tanto, glorificad al Señor en Su  Supremacía, Omnipotencia; en cuanto al suyúd, esforzáos en la súplica de  aquello por lo cual es más querido y seréis correspondidos”
INCORPORARSE DERECHO EN EL RUKÚ, Y LO QUE HA DE DECIRSE
Después, “él (Salallahu alehi wa salam) se levantaba erecto del rukú,  diciendo:
Sami Aláju limán jamidá.
Alá escuche a quien lo alaba.
Él también ordenó “a quien rezaba deplorablemente” hacer esto, y le  dijo: Ninguna oración es completa hasta que ... él dijo takbír...  después hizo rukú... después dijo “Alá escuche a quien lo alaba” hasta  que se para derecho”
Cuando él alzó su cabeza, el permanecía parado derecho hasta que cada  vértebra de su espalda regresaba a su posición.
Después él solía decir mientras permanecía de pie: 
Rabbana ua lakal jamd.
Nuestro Señor, y a Ti la alabanza
Él ordenó a todos los adoradores, ya sea que estuvieren atrás o no de un  imám, hacer lo anterior al levantarse del rukú, al decir: Rezad como me  habéis visto rezar.
Él también solía decir: el imám está para ser seguido... cuando él ha  dicho ‘Alá escuche a quien lo alaba’ entonces decid, ‘[¡Oh Alá!] nuestro  Señor, para Ti toda alabanza’; Alá os escuchará, porque en verdad, Alá,  bendito y exaltado, a dicho por medio de la lengua de Su Profeta  (Salallahu alehi wa salam): Alá escuche a quien lo alaba’
Él también dio razones para tal ordenanza en otro hadiz diciendo... para  aquél cuya palabra coincide con la de los ángeles, tendrán sus pecados  pasados perdonados.
Él solía elevar sus manos cuanto se incorporaba, en la forma descrita  bajo el título La Apertura de Takbír.
EL SUYÚD (PROSTERNACIÓN)
Después “él (Salallahu alehi wa salam) decía takbír y bajaba a sachda”, y  ordenó “a quien rezaba deplorablemente” hiciera así, diciéndole Ninguna  oración es completa excepto... él dice: Alá escuche a quien lo alaba y  permanece de pie rectamente, entonces dice: Alá es el Más grande, y se  prosterna de modo que sus uniones estén en descanso.
También, “cuando él quería realizar la sachda, él decía takbír,  [separaba las manos de sus costados] y después realizaba sachda.”
Algunas veces “elevaba sus manos cuando realizaba sachda.”
BAJANDO A LA SACHDA CON LAS MANOS
“Él solía colocar sus manos en el suelo antes que sus rodillas”.
Así solía instruirlo, diciendo: Cuando alguien de ustedes realiza  sachda, no debe arrodillarse como un camello, sino que debe colocar sus  manos antes que sus rodillas.
DESCRIPCIÓN DE LA SACHDA
“Él se apoyaba sobre las palmas (y las extendía)”, “ponía sus dedos
juntos” y “los apuntaba hacia la quibla”
También “él las colocaba (sus palmas) a la altura de sus hombros” y  algunas veces “a la altura de sus orejas.”Él ponía su nariz y frente  sobre el suelo firmemente”.
Aconsejó a “quien rezaba deplorablemente”: Cuando te prosternes, ponte  firme en tu prosternación. En otra versión: cuando te prosternes, pon tu  rostro y manos firmemente abajo, hasta que todos tus miembros estén  colocados apropiadamente”.
También solía decir, “no hay oración para aquellos cuya nariz no toca el  piso al igual que la frente”.
“Él solía poner sus rodillas y pies abajo con firmeza”, “apuntaba los  dedos de los pies hacia la quibla”, “juntaba sus talones”, “ponía sus  pies derechos” y “ordenó hacerlo del mismo modo”.
De aquí se deduce eran siete los miembros que prosternaba el Profeta:  las palmas, las rodillas, los pies, la frente con la nariz-considerando a  estos dos últimos como un solo miembro de prosternación- como dijo el  Profeta: Me ha sido ordenado prosternarme (en otra narración: se nos ha  sido ordenado...) sobre siete huesos: sobre la frente...., y luego lo  recalcó al mover sus mano alrededor de su nariz,... las manos (en otra  versión: las palmas), las rodillas y los dedos de los pies, y no  arremangar las túnicas y no recogerse el cabello.
También solía decir, cuando un siervo se prosterna, los siete miembros  lo hacen igual: su rostro, sus palmas, sus rodillas y sus pies.
LOS DIKERS DEL SUYÚD
He aquí algunas de las súplicas y recordatorios que hacia Alá decía el  Profeta
(Salallahu alehi wa salam) en esta posición: 
1.- Subjána rabbial ‘ala.
Alabado sea el Altísimo: lo decía tres veces. Aunque “él lo repetía, aveces, más de tres”.
2.- Subjána rabbial ‘ala ua bijamdijí.
Loa y Alabanzas al Altísimo (tres veces)
LEVANTÁNDOSE DE LA SACHDA
Luego: "él (Salallahu alehi wa salam) levantaba su cabeza de la  postración mientras decía el takbír", y ordenó "al que rezaba  deplorablemente" hacerlo, diciendo: la oración de cualquier persona no  está completa hasta... postrarse (y) hasta que sus miembros estén en  reposo, y diga, 'Alá es el más Grande' y eleve su cabeza hasta que se  sienta derecho. También: “él levantaría sus manos con este takbír”  algunas veces.
SENTARSE EN MUFTARISHAN ENTRE LAS DOS SACHDAS.
Luego, "él ponía su pie izquierdo a lo largo del suelo y se sentaba en  él [relajado] ", y él ordenó "al que rezaba deplorablemente" (hacerlo)  así, diciéndole: Cuando os postráis, postraos firmemente, y cuando os  incorporéis, sentaos sobre vuestro muslo izquierdo.
"Él tendría su pie derecho verticalmente ", y "pondría sus dedos del pie  hacia la quibla".
‘LA SEGUNDA SÁCHDA.
Después “él decía takbír y se postraba por segunda vez”  Ordenó también a
"quien rezaba deplorablemente" hacerlo así; diciéndole después de  haberle dado la orden de estar cómodo entre las sáchdas: entonces di  'Alá es el más Grande' y prostérnate hasta que tus uniones estén  tranquilas [y hazlo así en todas tus oraciones]. Él realizaba esta  sáchda exactamente como realizaba la primera. Además, “él elevaba sus  manos con dicho takbír” algunas veces.
Después, "él elevaba su cabeza mientras decía el takbír", y le ordenó a  "quien rezaba deplorablemente” hacer lo mismo, diciéndole después de  haberle ordenado como prosternarse la segunda vez: "entonces levanta tu  cabeza y di takbír". Y agregó "[entonces hazlo así en todas tus  prostraciones y reverencias,] ya que si lo haces, tu oración estará  completa, y (algo) menos que esto, tú oración estará incompleta",  En  conjunto, "elevaba sus manos" algunas veces con dicho takbír.
APOYARSE FIRMEMENTE CON LAS MANOS AL LEVANTARSE PARA LA SIGUIENTE RAKÁ
Después, "se levantaba para la segunda raká, apoyándose sobre el suelo."  O "él (Salallahu alehi wa salam) cerraba sus puños en la oración:  apoyándose con sus manos cuando se incorporaba."
LA SEGUNDA RAKÁ.
"Cuando él (Salallahu alehi wa salam) se levantaba para la segunda raká,  comenzaba alabando a Alá (Fatiha 1:1), sin detenerse."
Siempre realizaba esta raká exactamente igual a la primera, excepto que  la hacía más corta que la primera como antes.
ES OBLIGATORIO REZAR SURA LA FATIHA EN CADA RAKÁ
Ordenó a " quien rezaba deplorablemente" recitar la Fatiha en cada raká;  tras decírselo (recitarla en la primera raká), después le ordenó: Hazlo  así en toda tu oración (en otra narración: en cada raká). También solía  decir, a cada raká, su recitación.
EL PRIMER TACHÁJUD.
Después, él (Salallahu alehi wa salam) se sentaba para el tachájud  después de terminar la segunda raká. En la oración de dos rakás (el  fáyer), "se sentaba en muftarishan", y ya que solía sentarse entre las  dos sáchdas, "se sentaba de igual modo en el primer tacháhjud" en la  oración de tres –y cuatro-rakás.
Y ordenólo así a “quien rezaba deplorablemente”, diciéndole: cuando te  sientes a mitad de la oración, estad calmado; tiende tu muslo izquierdo y  realiza el tachájud.
Abu Huraira narró: "Mi amigo (Salallahu alehi wa salam) me prohibió  agazaparme (ic-á) como un perro"; en otro hadiz: "solía prohibir el  agazapamiento del diablo."
"Una vez sentado en tachájud, colocaba la palma derecha (de su mano)  sobre su muslo derecho (en otra narración: rodilla); y la palma  izquierda (de su mano) sobre su muslo izquierdo (en otra narración:  rodilla, extendiéndola sobre la misma)"; O "colocaba el extremo de su  codo derecho sobre su muslo derecho."
También se menciona que “prohibió a un hombre que estaba sentado en  oración descansando (cómodamente) sobre su mano izquierda: en verdad que  así rezan los judíos”. De otra forma también dijo: No os sentéis así,  porque en verdad esta es la forma de aquellos que se sientan y que serán  del número de los castigados. Otro hadiz reza que, es la posición de  aquellos que incurren en la Ira (de Alá).
MOVER EL DEDO EN TACHÁJUD
"Él (Salallahu alehi wa salam) extendía la palma izquierda (de su mano)  sobre
su rodilla izquierda, cerraba el puño derecho de su mano derecha,  apuntando con el dedo adyacente al pulgar en dirección de la quibla, y  fijaba su mirada sobre éste. (o sea, el dedo índice)."
Por otro lado, "cuando apuntaba con su dedo, colocaba su pulgar sobre el  dedo medio"; y en ocasiones “él formaba un círculo con estos dos  (dedos)."
"Cuando alzaba su dedo, lo movía y suplicaba con él" También solía decir  que "es mucho más poderoso que el acero contra el diablo, refiriéndose  al dedo índice."
Inclusive, "los Compañeros del Profeta (Salallahu alehi wa salam) solían  recordarse unos a otros que (debían) apuntar con el dedo cuando  suplicasen."
ES OBLIGATORIO EL PRIMER TACHÁJUD Y SUPLICAR DURANTE EL MISMO
"Él (Salallahu alehi wa salam) recitaba la Tajiya después de cada dos  rakás"; "la primer cosa que decía al estar sentado era: toda la honra y  respeto a Alá."
"Cuando (una vez) olvidó realizar el tachájud después de las dos  primeras rakás, él se postraba (dos veces) por (dicho) olvido."
Él solía ordenarles realizar el tachájud, diciendo: Cuando os sentéis  después de cada dos rakás, decid: ‘toda la honra...’ y luego cada uno de  vosotros deberá decir la súplica que más le agrade y suplicad a Alá, el  Poderoso y Sublime [con ella]323. En otra versión: Decid “toda la honra  y ... en cada sentada, y también ordenó a "quien rezaba  deplorablemente” hacerlo así, como se mencionó previamente.
"Él (Salallahu alehi wa salam) les enseñaba el tachájud del mismo modo  que les enseñó las suras del Corán", y "la sunna es decirlo  calladamente."
EL MODO DE HACER TACHÁJUD
IbnMasúd,dijo:"El Mensajero de Alá(Salallahualehiwasalam)
Las devociones, los ruegos y halagos son para con Alá. La paz sea contigo, ¡Oh Profeta!, junto con las bendiciones y misericordia de Alá. La paz sea con nosotros y para con los honestos siervos de Alá. [Al decir esto, esta incluyendo a los siervos justos en los cielos y en la tierra.] Testifico que no hay más dios que Alá; y testifico que Mohámed es Su siervo y mensajero.
EL AZALÁ SOBRE EL NABÍ(SALUTACIONES AL PROFETA) - SU ETIQUETA -.
Él (Salallahu alehi wa salam) solía enviar plegarias a sí mismo en el  primer tachájud al igual que los otros. Instituyó ésto para su umma,  ordenándoles que enviasen los azalaes sobre él, después de las zalemas, y  se los enseñó, diciéndolo de formas diferentes:
1.- ¡Oh Alá! Honra a Mohámed y a la gente de su hogar, a sus esposas y prole, así como honraste a la familia de Abraham; en verdad eres alabado, glorioso. Y bendice a Mohámed, y a la gente de su hogar, a sus esposas y prole, así como bendijiste a la familia de Abraham; en verdad eres alabado, glorioso.
2.- ¡O Alá! Honra a Mohámed, y a la familia de Mohámed, así como honraste a Abraham, [y a la familia de Abraham]; En verdad eres alabado, glorioso. Y bendice a Mohámed, y a la familia de Mohámed, así como bendijiste a [Abraham, y] la familia de Abraham; en verdad eres alabado, glorioso.
3.- ¡Alá! Honra a Mohámed, y a la familia de Mohámed, y bendice a Mohámed, y a la familia de Mohámed, así como honraste y bendijiste a Abraham y la familia de Abraham; en verdad eres alabado, glorioso.
DU'A EN EL PRIMER TACHÁJUD
Él (Salallahu alehi wa salam) nos enseñó también como hacer la súplica  (du'a) dentro del tachájud diciendo: cuando os sentéis después de cada  dos rakás, luego decid: Todos los elogios son para con Alá... (hasta el  final de la súplica, y después dijo:) ... luego debéis seleccionar algo  de las súplicas que más sean de su agrado.
Continua...
Biblioteca de www.ahlussunnah.cl
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario